Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta acción humana

Libertad ¿Actuar como me plazca?

Imagen
Muchos son los debates acerca de qué es la libertad así como los pensadores que a lo largo de la historia han opinado al respecto y aún al día de hoy queda sin resolverse el asunto para poder formar un concepto valido para cada uno de nosotros.    ¿Dentro de nuestra libertad y el poder actuar como nos plazca debe de existir algún límite?  Cada uno de nosotros puede actuar libremente siempre y cuando no cause perjuicio a la libertad de una tercera persona. A mi parecer este es el límite que se debe de establecer cada vez que se quiere hacer uso de nuestra libertad; no obstante si mi acción de actuar a voluntad me lleva a tomar decisiones que dañen mi integridad tanto física como emocional, ¿Estaré actuando de forma racional?  desde el punto de vista de la economía austriaca si, desde otros puntos de vista cabría argumentar de forma contraria. Libertad Negativa    Isaiah Berlín definiría esta forma de actuar como "Libertad Negativa" entendiéndola...

Educación | La Mars | Sistema retrógrada.

Imagen
La Mars Interpretando los hechos con base en la Escuela Austriaca de Economía y partiendo desde el axioma que es la acción humana donde nos dice que cada uno actúa en pos de conseguir los fines que de manera subjetiva se valoran, podemos afirmar desde este punto de vista que cada vez que realizamos una acción en pos de alcanzar un fin, esta acción será desde el punto de vista económico una acción siempre racional; de esta manera podemos decir que "La Mars" al dejar la escuela preparatoria ha cometido un acto totalmente racional pues desde su perspectiva "la prepa" carece de un menor valor en comparación con los fines que ella quiere perseguir, luego entonces como la economía es una ciencia libre de juicios de valor no podemos decir si los fines que persigue y los medios que utiliza para alcanzar dichos fines son buenos o malos. Toda acción humana es siempre racional. Educación | Sistema retrógrada. Necesitamos una  Reforma Educativa.  y de eso no cabe...

¿Qué es la ciencia?

Imagen
   Momentos después de haber visto el Vídeo  que publique con mi primo me doy cuenta que más que un debate lo que realizamos fue un diálogo, que a pesar de las limitaciones técnicas, pasamos un buen momento platicando como en ocasiones pasadas ya lo hemos hecho y por lo cual con las ideas un poco más claras lo quisimos compartir con ustedes así como lo seguiremos haciendo pues hay demasiados temas de los que podemos hablar y dialogar.    Quiero aprovechar este espacio para mencionar aspectos que deje de lado en el momento de realizar el vídeo, precisamente cuando me pregunta Giovanni sí la Economía es una ciencia. Al tratar de dar mi punto de vista a favor de que si, en efecto, la Economía es una ciencia, traté de hacer la comparación de esta con las Ciencias Naturales, por lo que aquí dejo la explicación mejor detallada para que la puedan leer, meditar y pensar. Mundo 1                        ...

¿Qué es Socialismo?

Imagen
El concepto de Socialismo ha evolucionado con el paso de los años por lo que debemos actualizarnos y profundizar en el para estar a la altura de las circunstancias ya que el desconocimiento de estos conceptos es lo que en cierta medida nos mantiene obnubilados e incapaces de tomar una postura correcta frente a las situaciones que enfrentamos hoy en día, es por ello que escribo este artículo para dar a conocer cuál es el concepto de socialismo que hoy en día todos debemos de conocer; de antemano les sugiero leer los artículos que pondré a continuación, en particular los que hablan sobre la Acción Humana: La Acción Humana La Acción Humana II Información, Conocimiento y Empresarialidad. Diferentes clases de Socialismo.   Concepto de socialismo. Tradicionalmente por socialismo se entendía por Socialismo real, que se diferencia particularmente por el hecho de que los bienes de producción son propiedad pública, esta definición desde el punto de vista científico termin...

Digresión Teológica y por tanto Metaeconómica.

Imagen
Supongamos a efectos dialécticos que existe un Dios creador de todas las cosas, supongamos que ese dios creador de todo nos ha creado a su imagen y semejanza. La esencia de este Dios supremo es crear de la nada, ¿Cuál sería por tanto el puente de conexión entre Dios y el Hombre? obviamente la función empresarial pero, ¿Acaso no los enemigos de la sociedad son los empresarios? claro que no, porque atacar al empresario es atacarnos a nosotros mismos ya que cada uno de nosotros es un empresario, pues constantemente estamos creando e innovando cosas ex-novo, es decir, de la nada, somos nosotros los que gracias a nuestra acción hemos ido desarrollando a la humanidad, cada uno aportando su grano de arena, por lo que si se ataca al empresario es un ataque a nosotros mismo; si se ataca el animo de lucro, el cual al ver una oportunidad de ganancia, nos insta a actuar para conseguir nuestros fines y de manera directa o indirecta satisfacemos los fines de terceros, nos atacamos a nosotros mismos...

Información, conocimiento y empresarialidad.

Imagen
Siempre que el empresario descubre o crea una oportunidad de ganancia en realidad lo que esta haciendo es crear o descubrir nueva información y conocimiento en su mente que antes no tenía. Las características de la información o conocimiento empresarial son las siguientes: 1 . El conocimiento empresarial es un conocimiento subjetivo de tipo práctico , no es un conocimiento científico, es decir, aprender a ser empresario se aprende como se aprende a andar en bicicleta: Actuando (Praxis). Es un conocimiento que no podemos aprender de manera formal mediante un libro de forma objetiva.     Si se pudiera aprender en una facultad a ser empresario no habría ningún problema económico. 2.   El conocimiento empresarial es un conocimiento privativo que quiere decir que cada ser humano posee unos "Bits" de información con carácter exclusivo. Esto quiere decir que por muy parecidas que sean unas personas, desde el punto de vista empresarial nunca serán iguales. Somo ú...

Toda acción humana es siempre racional

Imagen
¿En qué sentido?  En el sentido de que a priori el ser humano actúa pensando lograr los fines que tienen más valor que los costes en los que piensa incurrir, esto es compatible con que a posteriori nos demos cuenta de que en un entorno de incertidumbre nos demos cuenta  de que nos hemos equivocado; todo esto desde un punto de vista de análisis económico ya que claro cualquier acción cometida por el hombre puede ser juzgada y criticada desde varios punto de vista.    Un ejemplo fácil de visualizar es el de una persona alcohólica que esta en rehabilitación en AA quien a raíz de su adicción a tenido problemas laborales, familiares, sociales donde esta a punto de perderlo todo, así que toma conciencia de que su adicción únicamente le crea problemas en lugar de beneficios, sin embargo, un viernes por la noche saliendo del trabajo pasa por un bar y la tentación a la bebida da lugar a que entre al establecimiento volviendo a las andadas, ¿esta actuando de manera racio...

Futuro

Imagen
Hablamos en el artículo anterior:  La Acción Humana II  al respecto de extender el concepto de tiempo subjetivo que es el que realmente importa y es el relevante para el hombre cuando actúa. Mencionamos que el futuro se crea imaginándolo en forma de expectativas. ¿Que son las expectativas?  Las expectativas son de la misma naturaleza que las memorias de las acciones pasadas pero recombinadas de forma creativa hacia el futuro. Aquí nos podemos detener un momento para realizar un pequeño ejercicio que nos ayudará a comprender mejor lo anterior dicho: Cerraremos los ojos por un momento y recordaremos algún evento pasado como puede ser nuestras últimas vacaciones, después de imaginaremos como queremos que sean nuestras próximas vacaciones, a donde queremos ir, con quienes queremos ir, etc. Notaremos que el proceso mental de recordar acciones pasadas y de imaginar acciones futuras no difiere en lo absoluto, se requiere del mismo proceso tanto para recordar como para i...

La Acción Humana II

Imagen
Continuamos con la segunda parte de el artículo  La Acción Humana  donde explicaremos los elementos que nos faltaron la vez pasada, por tanto sin más preámbulo comenzamos: Plan de acción: Cualquiera de nosotros al actuar incorporamos aquellos fines y medios dentro de un proyecto de acción sin embargo dicho proyecto no tiene que ser forzosamente explícito, es decir, ir por escrito perfectamente detallado, el plan de acción lo incorporamos la inmensa mayoría de nosotros de forma tácita. El plan es de tipo prospectivo donde representamos mentalmente las diferentes etapas que creemos debemos culminar para alcanzar nuestro fin. Acto de voluntad: Movilizar nuestro Yo o nuestro Ser en pos del fin que queremos alcanzar. De nada nos sirven los elementos anteriormente ya mencionados si al final no contamos con ese acto de voluntad que nos impulse a movernos para alcanzar nuestras metas, objetivos...nuestros fines. Tiempo: Toda acción humana siempre se desarrolla en el tiempo y e...

Leyes Económicas

Imagen
La Economía es una ciencia que a pesar de lo que se piensa es igual de difícil su estudio al igual que la Física; incluso la economía al ser una ciencia social requiere de un estudio arduo, pues a diferencia de la física y las matemáticas así como las otras ciencias naturales, aquí no existen las constantes, la economía esta llena de variables por lo que no se puede explicar la economía con términos matemáticos, hacerlo es un grave error(1) pues suponemos que con formulas, ecuaciones así como logaritmos matemáticos podemos planear a base de números el futuro de una sociedad, de aquí que el futuro no es nada cierto. Vivimos en una incertidumbre constante por lo que no sabemos que pasara el día de mañana, de esta forma nos damos cuenta que es solo por medio de nuestro actuar el camino por el cual podemos modificar nuestro presente y, el presente solo se modifica por medio de La Acción Humana  buscando alcanzar el futuro que de forma subjetiva cada quien valora más; es cierto que aun...

Esperanza en el Estado.

Imagen
La intención de estos artículos, la premisa fundamental de este blog es que no necesitamos del Estado para que una sociedad pueda crecer y desarrollarse, en muchos sentidos esto es así porque ninguna persona por más inteligente que sea, sabia, bondadosa y buena, no puede coordinar a toda una sociedad; de aquí partimos a la libertad de que cada quien en este mundo puede actuar de la manera en que crea más conveniente para sí(1) y, aunque a primera vista notemos que es una actitud individualista, a raíz de que entendamos que el desarrollo de la sociedad es fundamentalmente propiciada por relaciones de intercambio visualizaremos que a pesar de que alguien solo busque el beneficio propio( Luchar contra el animo de lucro es luchar contra la naturaleza humana) , no podrá lograrlo a no ser que dicha persona creé algo de valor para otra persona que acepte dicho producto y/o servicio, es el autentico ganar-ganar, en otras palabras, yo te doy algo que tu quieres y necesitas y tu me das aquello...

La Acción Humana

Imagen
Para entender mejor de Economía debemos de ver en primera instancia lo que es la Acción Humana que coincide con la función empresarial el cual es el pivote de toda esta ciencia.    Cuando actuamos ya seamos hombres o mujeres siempre por medio de nuestra acción buscamos obtener fines que para nosotros son valiosos, es decir, tratamos de cambiar las circunstancias que nos rodean hoy para alcanzar aquellas que consideramos más valiosas para nosotros el día de mañana. Lo que realizamos con nuestra acción es una empresa, en otras palabras nos volvemos empresarios, sin embargo cuando escuchamos la palabra empresa o empresario a nuestra mente suele acudir la imagen de algún hombre de negocios o de una compañía o firma mercantil, no obstante debemos visualizar la palabra empresa como una acción . Etimologicamente empresa procede del latín: In-Prehendo-Endi-Ensum , que significa: Descubrir, ver, percibir. Esta raíz latina de igual forma la podemos percibir en lenguas romances c...

¿Por qué el capitalismo es el mejor sistema?

Imagen
Sócrates se llego a preguntar ¿ Necesitamos de los dioses para poder vivir? y su respuesta fue un rotundo ¡NO! entonces ahora cabe hacernos la siguiente pregunta: ¿Necesitamos del Estado para poder vivir? Ha habido un proceso de corrupción semántica, de prostitución de la palabra fruto de las ideologías de izquierda enemigas de la civilización que se han empeñado en atribuir los males de todo el mundo al capitalismo y no los culpo, en su momento me sentí imbuido del espíritu obrero por lo que repudiaba todo lo referente al capitalismo, repudiaba a los empresarios, a los burgueses, repudiaba el dinero en fin veía de mala gana todo aquello que tuviera en su derredor un hálito de capitalismo, no obstante me dí cuenta hace menos de un año que estaba en lo incorrecto y seamos francos con nosotros mismos, es muy fácil quedarnos sumergidos en la ignorancia en lo que se refiere a conocimiento económico y seguir ideologías como el Socialismo o el Comunismo que no requieren de un esfuerzo m...

Ya eres un Empresario

Imagen
El protagonista de la ciencia económica es el empresario pero no entendido estrictamente en su sentido mercantil sino entendido etimológicamente del latín, que significa descubrir, agarrar, darse cuenta de algo que nos había pasado desapercibido previamente, de crear cosas. El ser humano esta dotado de una innata capacidad creativa.  ¿Qué es lo que creamos? No creamos cosas, ni instrumentos, creamos ¡IDEAS! algo espiritual, conocimiento; estas ideas, este conocimiento, se transmite, se comunica.    La Economía es la ciencia que estudia los procesos de transmisión de información empresarial que constituyen el mercado.  Estos procesos de mercado no son dirigidos por nadie , y son estos procesos los que hacen posible la vida en sociedad. Función Empresarial. Es el pivote de donde gira toda la ciencia económica coincidiendo plenamente con la acción humana misma. Cada vez que alguien actúa trata de alcanzar ciertos fines y objetivos que el actor en cuestió...